Colegio Hispano Alemán Colegio Hispano Alemán

Departamento de orientación

Libro abierto

 

DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Históricamente del departamento se enfocaba desde la perspectiva de servir de guía para la toma de decisiones que afectaban al futuro del estudiante, como el consejo sobre la mejor elección de los estudios a seguir. En base al perfil -personal y académico- del alumno, este profesional confeccionaba un plan de posibles salidas académico-laborales que eran una buena referencia a tener en cuenta. Asimismo, colaboraba estrechamente con el Director del centro escolar para el estudio de los casos más problemáticos de indisciplina para imponer las expulsiones y la adopción de medidas correccionales.

La evolución del sistema educativo, el marco legal, los cambios socio-culturales, la globalización, el cambio de roles en las familias, la aparición de nuevos modelos de conducta y el nuevo enfoque de los jóvenes ante los estudios, entre otros factores, obligan a que la labor del orientador sea multidisciplinar y muy necesaria en los centros.

Nuestro colegio tiene el deber, y nuestros alumnos el derecho, de que todas sus necesidades (educativas, personales, emocionales y sociales) puedan ser atendidas. Más que nunca, el departamento de orientación toma relevancia en la escuela de hoy para orientar a todos los agentes que intervienen en ella desde una visión global del alumno vertebrando la vida académica y socioemocional del alumno.

El departamento de orientación cuenta con un profesional con experiencia en la intervención clínica infanto-juvenil y en la orientación educativa, que sigue el desarrollo de los alumnos, se coordina con tutores y profesores y asesora tanto a las familias como a organismos externos que están vinculados con los alumnos/familias (neurólogos, psicólogos, logopedas, psiquiatras, etc)

Pizarra profesor

 

¿Cuáles son las funciones del Departamento de Orientación?

El Departamento de Orientación realiza un conjunto de funciones relacionadas, tanto con la orientación académica como psicopedagógica, así como con la atención a los alumnos con necesidades educativas específicas y siempre con especial apoyo a la acción tutorial cuyo objetivo central es velar por el bienestar de nuestros alumnos atendiendo a todas las facetas de su desarrollo.

La función principal seria es el acompañamiento de nuestros alumnos para apoyarles y orientarles en situaciones relacionadas con su desarrollo cognitivo, académico, social, emocional, moral, profesional etc.. especialmente en momentos de cambio o crisis personal para que puedan desarrollar todo su potencial, junto con el bienestar personal y social. Esto implica trabajar de forma constante y coordinada con familias y tutores/profesorado.

Niño lápices manzana

 

A continuación, se señalan las competencias o funciones que tienen el departamento de forma más específica:

  • Contribuir al desarrollo de la orientación educativa, psicopedagógica de los alumnos, especialmente en lo que concierne a los cambios de ciclo o etapa.
  • Elaborar y apoyar, de acuerdo con las directrices establecidas por la Comisión de Coordinación Pedagógica y en colaboración con los tutores, el Plan de Acción Tutorialdel  centro.
  • Ayudar y orientar en los procesos de enseñanza-aprendizaje, en estrecha y permanente colaboración con todos los miembros que configuran la Comunidad Educativa: profesores, tutores, personal de apoyo, alumnos y padres.
  • Apoyo al Plan de Atención a la Diversidad (Alumnos con Necesidades Educativas Especiales -ACNEE-, y Alumnos con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo -ACNEAE-). 
    • Atender a los distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos. Colaborar con los profesores en la prevención y detección de problemas de aprendizaje y en la realización de actividades educativas dirigidas a los alumnos que presenten dichos problemas. Se formulan propuestas al Claustro de profesores y a los distintos departamentos didácticos  para mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje (apoyos individuales, refuerzos en áreas instrumentales, enriquecimiento, atención a alumnos con áreas pendientes de cursos anteriores… etc.). Todo ello sin olvidarnos del cuidado de la parte social y emocional de nuestros alumnos, crucial para su desarrollo integral.
    • Realizar la evaluación psicopedagógica, el informe psicopedagógico y el dictamen  de escolarización, de acuerdo a  la normativa vigente y en colaboración con el  tutor y el equipo de profesores que atienda al alumno, para poder  proponer criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones curriculares apropiadas para los alumnos con necesidades educativas específicas y colaborar con otros departamentos, y con el profesorado en general, para adaptar las enseñanzas a las características y necesidades individuales del alumnado.
    • Coordinación con las profesoras de Pedagogía Terapéutica y compensatoria.
  • Apoyar a los docentes en el conocimiento de sus recursos personales, de sus habilidades de escucha activa, empatía, búsqueda de soluciones y estrategias de resolución de conflictos, implicándose con todos sus alumnos, liderando procesos de cambio y crecimiento personal en cada uno de ellos.
  • Prestar asesoramiento  y aportar orientaciones a  las  familias sobre el proceso educativo de sus hijos.  
  • Coordinación y comunicación con otros agentes educativos:
    • Salud Mental, Servicios Sociales, Equipos de Orientación y otros centros que intervienen en el proceso educativo de los alumnos:  EOEP, EAT y Equipos Específicos, Centro de Salud Mental, Servicios Sociales, Educadores de Absentismo Escolar, Centros de Atención a la Infancia (CAI), Centros de Apoyo a las Familias (CAF), Técnicos de Prevención (PAD), Aulas Hospitalarias (AH), Servicio de Apoyo educativo Domiciliario (SAED), Agentes Tutores de Policía Municipal, etc.
    • Profesionales externos a nivel privado que realizan intervención para gestionar la mejor respuesta educativa posible a nuestros alumnos: psiquiatras, neurólogos, psicólogos, médicos y otros especialistas, logopedia extraescolar, pedagogos, centros de psicoterapia o rehabilitación, Editoriales especializadas, Editoriales de tests psicológicos, etc.

Manos niños

 

A continuación, se detallan las funciones según etapa de forma más específica:

INFANTIL : Prevención de trastonos del desarrollo…

  • Detección e identificación de alumnado con dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales (N.E.E.).
  • Asesoramiento psicopedagógico a los profesores.
  • Asesoramiento a las familias.
  • Coordinación con otros recursos, internos /externos (logopedia, pediatría, psicólogos clínicos, servicios sociales...).
  • Tareas implicadas en la orientación de los alumnos al pasar de ciclo o etapa.
  • Tareas implicadas en la orientación y atención de los alumnos con N.E.E.
  • Asistir a todas las reuniones en las que se pueda hacer un seguimiento del alumnado.
  • Realizar una labor de prevención y sensibilización.

PRIMARIA: Desarrollar múltiples proyectos orientados a la mejora de la convivencia y la resolución de conflictos, así como a la atención a la diversidad:

  • Desarrollo del Plan de Convivencia: proyecto alumnos ayudantes….
  • Elaboración junto a los tutores del Plan de Acción Tutorial: desarrollo emocional, respeto y diversidad, igualdad o salud digital entre otros temas a tratar.
  • Evaluación psicopedagógica (colectiva e individual).
  • Desarrollo de pautas psicopedagógicas individualizadas.
  • Plan de Atención a la Diversidad.
  • Formación a Profesores.
  • Formación a Familias.

SECUNDARIA Y BACHILLERATO: proyectos orientados a la mejora de la convivencia y la resolución de conflictos, así como a la atención a la diversidad.

Niño pulgar

 

 1. CON EL ALUMNADO:

  • Seguimiento y detección de dificultades de aprendizaje, estableciendo las medidas oportunas, teniendo siempre en cuenta que nuestra labor se desarrolla en el ámbito escolar y para todo el centro educativo, y por ello, los casos que así lo requieran serán derivados a otros profesionales de otros ámbitos con los que podremos mantener coordinación para un buen seguimiento del alumno/a.
  • Evaluación psicopedagógica mediante baterías de test al finalizar cada ciclo, análisis de resultados, interpretación, elaboración y devolución de informes con pautas en caso de detección de necesidades.
  • Ayudar a los alumnos/as en momentos de mayor dificultad.
  • Orientación académica y profesional.

2.  CON LAS FAMILIAS:

  • Cooperar en la relación tutores-familia en la solución de problemas que afectan a sus hijos.
  • Orientar a las familias de forma individual o colectiva para que cuenten con herramientas de cara a una asunción responsablemente la educación y orientación de sus hijos/as.

3. CON EL PROFESORADO-CENTRO EDUCATIVO:

  • Colaborar en la detección de problemas educativos, de desarrollo y/o aprendizaje que presenten los alumnos/as.
  • Elaboración de informes Psicopedagógica.
  • Informar acerca de la evaluación psicopedagógica de los alumnos/as.
  • Apoyar en el desarrollo del Plan de Acción Tutorial.
  • Apoyar en el desarrollo del Plan de Atención a la Diversidad.
  • Apoya en el desarrollo del Plan de la Actuación de las Especialistas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje.
  • Apoyar en el desarrollo del Plan de Orientación Académica y Profesional.
  • Asesoramiento y orientación técnica en los procesos de enseñanza-aprendizaje, evaluación y promoción de alumnos, realización de adaptaciones, organización y agrupamiento...etc.
  • Participación en reuniones: Comisión de Coordinación Pedagógica, Juntas de Evaluación, Reuniones de Ciclo, Claustros, Consejo Orientador...etc. Lapiceros

 

Descargar Carta-presentacion